26 de marzo de 2012

La Florididad




CAPÍTULO 4






Hablábamos  de la colecta para el barrido del templo y de la relación de nuestros antepasados con la iglesia.
Cuenta Dibarboure que el 15 de febrero de  1867 viendo que  el cura no solo no ponía un solo peso sino lo que es peor, se llevaba lo que ponían los demás, los floridenses se calentaron.
Se calentaron mal.
Lo atropellaron.
Literalmente... lo atropellaron.
Fueron a buscarlo a la capilla y le bailaron un malambo arriba.
Ese día la comisaría quedó chica  para hospedar a tanto floridense.
Resultado: al cura hubo que conseguirle  otro destino.
Lo sacaron porque se lo comían.
Creyentes sí, pero no tarados.

Muy creyentes en las vírgenes, en los santos y en Jesús hemos salido los nacidos por estas tierras.
Cuestionadores de los curas y de la estructura religiosa.
“Yo creo en Dios pero a mi manera” es una frase bastante floridense.
 ¡Y tenemos entre nosotros a una buena cantidad de sanconianos que no son  católicos!
¡Creemos en la virgencita de los 33 pero no en los curas!
¡En el Vaticano  siguen haciendo concilios  para tratar de entenderlo!
¡No! ¡Vayan dejando! ¡Expliquen la resurrección que es más fácil!
¡Expliquen lo de la Virgen María que al lado de esto es una pavada!

Creo que el siguiente concepto es: CREYENTES PERO NO TANTO.

Volvamos unos minutos a las pinturas de nuestros antepasados.
Es interesante arrancar desde tan atrás.
¿Cómo pintábamos los floridenses hace dos mil años?
¿Sabemos algo de  las pinturas que se han encontrado?

Tonalidades rojizas  -dice Nina. 
Rojizo, sobre la piedra -que seguramente era gris claro- nos estaba marcando el color de nuestras camisetas de futbol.
Sí… los orígenes de la albirroja.
Dicen que nuestros indios floridenses realizaron sus pinturas en la zona del kilómetro 171 de la Ruta 5 .
Muy cerca de Goñi, al ladito de Durazno.
Y también pintaron a 25 kilómetros al oeste de la Villa de la Florida.
En la margen derecha del Arroyo de la Virgen.
¡En la margen derecha del Arroyo de la Virgen!
Es decir… nuestra pintura albirroja y floridense  nos quedó del otro lado…en la margen derecha, en las piedras  del departamento de San José.
Sí, es el origen de la albirroja.
Dejamos tres puntos de locatarios.
Ya empezábamos por esos años a perder de locatarios con los maragatos y con los de Durazno.

¿Y cómo eran esos grafitis, antepasados de los que han aparecido últimamente por toda la ciudad?
Citamos textualmente: Líneas zigzagueantes, dice Nina.

Cuando a uno le dicen "zigzagueantes" no puede dejar de pensar en "alcohólicos"
Pero dicho así suena muy fuerte.
No,  los floridenses no somos –necesariamente- alcohólicos.
Yo creo que somos FESTEJADORES.

Somos de festejar en grupo todo lo que se nos cruza.
Nos gusta festejar.
Y si hay alcohol no nos indigna.
De hecho el alcohol ha estado presente en buena parte de nuestra historia.
Dice Nina Riva que en el entorno del Fortín de Santa Teresa “se nuclearon familias, guardianes y pulperías” así en plural: Pulperías.
Y si tenemos en cuenta que el fortín es de 1760 y se rodeó de pulperías no deberíamos dejar pasar por alto que recién en el 79 (19 años después) apareció la primera capilla.
Para los floridenses lo primero es lo primero.
Hermosa capilla sí, pero rodeada de pulperías.
 Para nosotros las prioridades han estado claras desde el comienzo.
¿Cuál fue la primera agro-industria de Florida, antes de 1890?
La vitícola de La Cruz-

Y festejamos.
¡Como festejamos!
Seguramente desde aquellos días llega la costumbre de llenar nuestras calles los 25 de agosto, los 3 de junio, el Día de los Patricios, de la Virgen de los 33, etc, etc, porque nos damos maña para encontrar razones para llenar las calles.
Caravanas políticas, corsos, procesiones, carreras, manifestaciones y retretas.
¡Ah sí! Somos de salir a amontonarnos y  a pecharnos a la  calle.
Somos de festejo fácil.
“Paseos diarios de tardecita en torno a la Plaza Vieja, en los que a veces se oían los acordes de una banda de aficionados. En las grandes fechas patrias se realizaban bailes populares” cuenta Nina Riva que sucedía en la primera parte del siglo XIX en nuestra ciudad.
Sí, el siguiente concepto es: FESTEJADORES



No hay comentarios: